viernes, 30 de noviembre de 2012

Texto Técnico y columna periodística

COLUMNA PERIODÍSTICA



CAMINOS SIN RETORNO.



 Por Pedro Décimo  Pérez. El tiempo es para muchos algo que puede transcurrir sin poderlo detener, y a muchos nos rebasa y nos deja sin oportunidad de rectificar, y es por esto que se recomienda fijarse en lo que uno hace, porque redunda en todos los que nos rodean. Los físicos, tienen la teoría de que el tiempo tiene varias velocidades y que incluso se puede detener, pero en la percepción humana o común es sencilla, es algo que pasa y no podemos volver a vivir, pero podemos recordarlo y tomarlo en consideración, formando de esta manera un antecedente al que llamamos experiencia.


La columna: Comentario personal sobre un tema de actualidad. 

Características: 
Emisor: Un colaborador habitual del periódico. No pertenece a la plantilla del periódico, pero mantiene una estrecha colaboración con el mismo. 
Mensaje: La principal característica de la columna es la combinación de elementos referenciales reales con elementos ficticios. Es el género que combina la realidad periodística con la ficción literaria. Lo literario no aparece como un elemento caracterizador del estilo, sino como un elemento caracterizador del contenido del mensaje. 
Estructura: Absolutamente libre. Sólo cabría hacer su caracterización externa: la brevedad. Si se llama columna es porque ocupa el espacio de una columna. 
Intención del discurso: Antes que dar a conocer la opinión del autor, la finalidad es literaria: el placer estético. Pero se aleja de lo literario en muchas ocasiones por su pragmatismo, de muy diversa índole. 
Aspectos lingüísticos: Son la mejor manifestación del particular estilo de su autor. Están muy presentes todos los recursos que conducen al humor ( bien entendido): juegos de palabras, ironía, exageraciones,etc.





Texto Técnico


CAUSAS DE UN ACCIDENTE

Según el Presidente de PDVSA Rafael Ramirez  y el Presidente de la República, la explosión ocurrió por una “fuga de gas”, argumentando que no hubo falta de mantenimiento.  (OBSERVACION DE HECHOS Y FENOMENOS QUE SE VAN A ESTUDIAR)

Analicemos pues, qué pudo haber ocurrido: 

El propano es más denso que el aire, por ende tiende a acumularse en el suelo, creando una especie de”alfombra” o capa de gas en el suelo, lo cual necesitaba solamente de una fuente de ignición para crear el fuego. El fuego se crea básicamente con la presencia de 03 elementos: Oxígeno, Combustible y una fuente de ignición, que puede ser un fósforo, un cigarrillo, un teléfono celular, la chispa de un cigarro, etc. 
Para que ocurra un fenómeno como el que ocurrió el pasado sábado en la Refinería de Amuay, si es de forma instantánea, la fuga de gas debe ser considerable y a su vez notoria. Es importante resaltar que el propano es incoloro e inodoro, y las mezclas de propano con el aire pueden ser explosivas si alcanzan concentraciones del 1,8 al 9,3 % Volúmen de propano. Asumiendo que los testimonios de los pobladores cercanos son veraces, si sintieron un “olor”, entonces era otro combustible líquido el que se derramó, lo cual hace que sea más evidente y detectable con anterioridad. 
Es importante destacar que había trabajadores en el área al momento del accidente. ¿Que tipo de trabajos se estaban haciendo? ¿Trabajos en frió o trabajo en caliente? 
Trabajos en frió son trabajos de rutina que no necesitan medidas de seguridad especiales o extraordinarias y trabajos en caliente son aquellos que implican soldaduras, chispas o fuentes de ignición, los cuales antes de ser iniciados se debe realizar una “inspección de gases” para evaluar si se está o no en presencia de una atmósfera explosiva. (Elaboración de hipótesis explicativas de dichos hechos o fenómenos.)
Referente a las posibles causas raíces de la fuga, quisiera hacer una lista de las posibles causas, métodos de inspección y auditoría, los cuales pienso pudieran ser de ayuda, para determinar la causa raíz de estos problemas y así evitar que este tipo de accidentes vuelva a ocurrir. Las causas mas comunes de fuga son las siguientes y todas ellas son fácilmente auditables para detectar o no una falla humana o en este caso de mantenimiento:
a) Fuga de en los sellos mecánicos de las bombas: Este tipo de bombas con servicio critico, deben tener una inspección que puede ser semanal a mensual, dependiendo de las condición mecánica de las bombas y sus componentes. Se recomienda revisar los reportes de inspección, que debe tener el grupo de Inspección de Equipos Rotativos.
b) Fuga en las válvulas de alivio: Las mismas son dobles y deben ser calibradas anualmente. Se recomienda revisar los reportes de inspección de Equipos Estáticos y los reportes de mantenimiento.

c) Fuga en las juntas (bridas) de las tuberías. Tanto el grupo de inspección como los operadores deben recorrer al menos semanalmente las instalaciones para detectar cualquier anormalidad, como esta.
d) Fuga por corrosión (picaduras) en la esfera o en las tuberías de succión o descarga. El Centro de Refinación Paraguana debe contar con un Sistema de Inspección en Marcha (SIEM), que frecuentemente debe medir espesores y evaluar la condición mecánica de las tuberías, los tanques y recipientes a presión. Se recomienda revisar los reportes de inspección del SIEM. (Verificación de las mismas mediante la experimentación: aporte de pruebas)
Por ultimo y en general, es muy fácil y ligero decir: “falta de mantenimiento”, pues si hay problemas es lo primero que se dice y si no hay problemas otros dicen que el Mantenimiento no hace falta. (Conclusiones que confirman la hipótesis, convirtiéndose pues en una ley científica.)



El ensayo literario


¿Cuál es la importancia para la alta dirección del uso de las herramientas informáticas?
Actualmente vivimos en un mundo globalizado, dónde lo que abunda son la demanda de productos y servicios. Cada día encontramos artículos más específicos y especializados para cada nicho de mercado. Las marcas buscan continuamente la manera de estar innovando, queriendo permanecer como líderes en el mercado, enfrentándose a la guerra constante con la competencia.
Las empresas tienen infinidad de necesidades que cubrir, no importa el tamaño, todas requieren de una buena organización y planeación, pero sobretodo necesitan los recursos humanos para lograr sus cometidos, sin empleados capacitados, profesionales y comprometidos, ninguna empresa logra sus objetivos. Y para esto es indispensable contar con un buen líder.
Cuando se habla de alta dirección en los negocios es para hacer referencia a los directivos con cargo más alto en una organización, como son el presidente, el gerente general y los directivos. Entre las funciones de la alta dirección están las reuniones frecuentes con la intención de marcar la línea estratégica a seguir por la compañía.
Infinidad de gente piensa en líderes y les parece que es una tarea muy sencilla, pero están equivocados, un líder es mucho más que un puesto y un título. Se necesita gente eficiente, que esté entregada a su trabajo y realmente interesada por el bienestar de la empresa y la marca.
Algunos dicen que los líderes no se hacen, sino que nacen. La realidad es que sí se requiere de ciertas características implícitas y de una personalidad adecuada para llevar cabalmente una tarea de líderazgo, pero hay muchas actividades, situaciones e incluso estudios que contribuyen a la formación de un líder.
En el ámbito empresarial y de la alta dirección, México es visto como fuente de inversión y desarrollo. Somos un país rico en cultura, tradiciones y gente. La materia prima existe en todo sentido, lo que falta es utilizarla adecuadamente y ayudar a los jóvenes emprendedores a llevar a cabo sus planes, en lugar de fomentar la fuga de cerebros, debemos cultivar el ingenio mexicano en México.
El avance tecnológico es otro factor determinante para las empresas hoy en día. No puede existir un buen director que no considere y aproveche la tecnología, ya que es de vital importancia innovar para estar siempre a la vanguardia.
El Internet es una una herramienta básica como medio de transmisión, difusión y comunicación, acorta distancias, simplifica tareas, permite la transmisión de archivos, conversaciones en línea, comunicación multimedia – telefónica – televisión, boletines electrónicos, acceso a otras máquinas, entre otros.
Gracias a las facilidades que ofrece el Internet, no es necesario que los directivos crucen el mundo para asistir a una junta, ahora pueden estar en polos opuestos y hablar como si estuvieran frente a frente, llegar a acuerdos y hasta cerrar tratos.
La www conformada por hipertexto, multimedia e Internet, hace posible que las empresas se mantengan al día de la situación mundial, conozcan a fondo a su competencia y den a conocer sus servicios para ampliar su cartera de clientes.
El hosting y el host son variables que no podemos pasar desapercibidas al hablar de la importancia de la informática en la alta dirección. Sin el hosting que es el servicio que permite a los usuarios de Internet almacenar información en la web, el host donde residen nuestros sitios web y el nombre de dominio, que tiene como atributo principal describir lo que ofreces desde antes de entrar al sitio, sólo por la dirección de la página. Nuestra difusión no sería igual de amplia y efectiva, con esto no existen fronteras, ni barreras, es un mundo dónde tu empresa forma una pequeña parte, pero siempre al alcance del cibernauta.
Muchas veces oímos que la gente dice: “en Internet encuentras lo que sea que busques” y es muy cierto, es un medio que de unos años a la fecha ha tenido gran auge y sigue creciendo. Por dicha razón debemos aprovechar al máximo los enormes beneficios y oportunidades que nos brinda, evolucionar al igual que la tecnología, por que si te quedas atrás los demás se aprovechan y te desbancan. El avance tecnológico y cibernético apenas está empezando, así que lo mejor que puede hacer la gente y las empresas es procurar ir a la par de él.
Es deber de todo directivo explotar y explorar todas y cada una de las opciones que ofrece el panorama administrativo, empresarial, tecnológico y cibernético, para llevar siempre a su empresa a ser el número 1.
Creo que los puntos anteriores son clave para la dirección y éxito de cualquier empresa. Cada factor es de vital importancia y deben trabajar de manera sistémica, no por separado. Sin olvidar que la suma de las partes es mayor que el total.
En está época regida por el consumismo y el capitalismo. Nos queda claro la inmensa variedad de medianas, pequeñas y grandes empresas que existen, cada una dedicada a un mercado diferente, pero con una gran competencia entre ellas. La demanda cada día es mayor y esto obliga a los ofertantes a ampliar su gama de productos y servicios, actualmente una empresa no puede quedarse atrás, requiere de actualización continua, ir a la vanguardia al igual que el mundo y la gente, para lograr posicionarse como líder en la mente del consumidor.
Ningún producto es bueno, por sí solo, necesita de un plan de mercadotecnia que lo posicione en la mente del consumidor y que lo ayude a librar las batallas de la marca con la competencia. De ahí la importancia de aplicar estas diferentes estrategias y herramientas informáticas, desde antes de que exista siquiera la empresa y de concebir un producto, esa planeación a tiempo garantizará el éxito absoluto de cualquier empresa, marca y producto.

DEFINICIÓN Y ORIGEN DEL ENSAYO
El ensayo consiste en la interpretación o explicación de un tema —humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, por tomar algunos ejemplos—, sin que sea necesariamente obligado usar un aparato documental, es decir, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla perlocutivo.
Un ensayo es una obra literaria breve, de reflexión subjetiva, en la que el autor trata de una manera personal, no exhaustiva, y en la que muestra —de forma más o menos explícita— cierta voluntad de estilo. Esto último propone crear una obra literaria, no simplemente informativa.
Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar una posición central.
En la actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje muchas veces poético y cuidado que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. En ocasiones se reduce a una serie de divagaciones y elucubraciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso, sin tema alguno.
Ortega y Gasset lo definió como «la ciencia sin la prueba explícita». Alfonso Reyes, por otra parte, afirmó que «el ensayo es la literatura en su función ancilar» —es decir, como esclava o subalterna de algo superior—, y también lo definió como «el Centauro de los géneros». El crítico Eduardo Gómez de Baquero —más conocido como Andrenio— afirmó en 1917 que «el ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía, y hace excursiones del uno al otro». Y por su parte Eugenio D'Ors lo definió como la «poetización del saber».
Su origen se encuentra en el género epidíctico de la antigua oratoria grecorromana, y ya Menandro el Rétor, aludiendo al mismo bajo el nombre de «charla», expuso algunas de sus características en sus Discursos sobre el género epidíctico:
  • Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).
  • Estilo sencillo, natural, amistoso.
  • Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).
  • Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).
  • Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.
  • Extensión variable.
  • Va dirigido a un público amplio.
  • Conciencia artística.
  • Libertad temática y de construcción.
El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por lo que ya desde el Renacimiento se consideró un género más abierto que el medieval tractatus o que la suma, y se considera distinto a él también por su voluntad artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer.
Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un tipo de «razonamientos blandos» que han sido estudiados por Chaïm Perelman y Lucie Ollbrechts-Tyteca en su Tratado de la argumentación.
A esto convendría añadir que en el ensayo existe además, como bien ha apreciado el crítico Juan Marichal, una «voluntad de estilo», una impresión subjetiva que es también de orden formal.
Otros géneros didácticos emparentados con el ensayo son:
  • El discurso (en el sentido de «discurrir» sobre un tema concreto).
  • La disertación.
  • El artículo de prensa.
  • Los géneros renacentistas y humanísticos del Diálogo, en sus variantes Platónica, Ciceroniana y Lucianesca.
  • La epístola.
  • La miscelánea.

HISTORIA DEL ENSAYO


Las Cartas a Lucilio (de Séneca) y los Moralia (de Plutarco) vienen a ser ya prácticamente una colección de ensayos, pero el desarrollo moderno y más importante del género ensayístico vino sobre todo a partir de los Essais (1580) del escritor renacentista francés Michel de Montaigne, aunque sus últimos precedentes hay que buscarlos en el género epidíctico de la oratoria clásica.
En España el género aparece, con el antecedente en el siglo XVI de Fray Antonio de Guevara y en el XVII de Francisco Cascales Cartas filológicas y Juan de Zabaleta Errores celebrados, a principios del siglo XVIII con el Teatro crítico universal, y las Cartas eruditas y curiosas del padre Benito Jerónimo Feijoo, pero solamente tomará la denominación propia de ensayo a mediados del siglo XIX y sólo empezarán a escribir ensayos propiamente dichos la Generación del 98 y sus sucesores.

ESTRUCTURA

La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son meramente orientativas.

Introducción

Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.
Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales considera importante aproximarse a dicho tema. Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones). La mayoría de las veces, sin embargo, el ensayo plantea un tema bastante genérico como para adentrarse en él con toda la libertad del que divaga con sus opiniones y creencias, pero paseando a través de un territorio desconocido.

Desarrollo

Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet , entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 10% de resumen y 10% de comentario.
Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar.

Conclusión

En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.
Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo.